1. La recomendación más importante para las
FAMILIAS es mantener el autocontrol emocional al momento de disciplinar o
corregir un comportamiento. La rabia del adulto impedirá una experiencia
positiva de aprendizaje para el niño (a). Mantener la paciencia es vital.
2. Es importante comunicar al niño (a) por
qué son importantes las normas: para sentirse mejor, tener amigos (as),
aprender a cuidarse, jugar y pasarlo bien, etc.
3.La conversación ocasional sobre temas
relacionados con la disciplina, por ejemplo “por qué no es bueno ver más de
una hora de televisión al día”, puede ser hecha en momentos tranquilos y de
calma, de modo que el niño esté de buen ánimo y dispuesto a comprender
razones.
4. Explicar razones cuando un niño (a) está
enojado puede ser incluso contraproducente. Posiblemente el niño o la niña no
esté escuchando los mensajes del adulto.
5. Es necesario comenzar poco a poco,
haciendo un trato con los temas fundamentales. Para estar seguro/a que el
niño o niña ha comprendido lo que se espera de él, es bueno preguntarle en
forma de juego “a ver si te expliqué bien ¿cuál es nuestro trato?”
6. Intentar cumplir los acuerdos lo más
rigurosamente posible. Por ejemplo, si acordaron que la hora de dormir es a
las 8 de la noche, y el niño o la niña no desea hacerlo, de manera tranquila
y serena la FAMILIA debe insistir, aunque reclame.
Ser papá, mamá o adulto responsable del cuidado y crianza es sin duda
una tarea maravillosa, pero al mismo tiempo puede resultar difícil y
agotadora. Lo importante es que en los momentos de tensión los adultos logren
controlarse emocionalmente y piensen que siempre será mejor evitar el
maltrato y desarrollar comportamientos bien tratantes a través del cariño y
uso apropiado de las normas y límites, si lo que realmente desean es criar y
cuidar a niños y niñas más felices.
|
lunes, 28 de marzo de 2016
¿Cómo poner en práctica un estilo de disciplina Bien Tratante?
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario